Cuando decidí dedicar toda mi vida profesional a la medicina, y elegí la Homeopatía, nunca pude imaginar que iba a conocer a los mejores especialistas, con los que durante años he tenido el privilegio de recibir sus enseñanzas, tanto teóricas como prácticas.
Abordaje ortodóncico quirúrgico de las inclusiones dentarias
Resumen. A lo largo de la práctica clínica en ortodoncia, es habitual encontrarnos con dientes permanentes retenidos en mayor o menor grado de inclusión. Antes de decidir el plan de tratamiento habremos de valorar qué técnica de abordaje ortodóncico-quirúrgico, se adapta mejor a la situación clínica que nos ocupa. Se describen las diferentes técnicas de manejo de las inclusiones: fenestración clásica o escisión gingival convencional, colgajo vestibular de reposición completa, colgajo palatino de reposición completa, colgajo vestibular de reposición apical, colgajo vestibular de reposición y translación apical, alveolectomía conductora, reubicación y autotrasplante. Se exponen además las indicaciones, contraindicaciones, ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
Introducción
El manejo de las inclusiones dentarias constituye hoy en día un hecho que podemos calificar de normal dentro de la práctica clínica ortodóncica. Su frecuencia presenta una gran variabilidad geográfica como puede comprobarse en las diferentes series consultadas. Así, según los diferentes autores, puede ir desde el 3,1% hasta el 17% de la población (inclusión de terceros molares superiores e inferiores excluida). La frecuencia de retención de los incisivos, sobre todo centrales superiores, varía entre el 0,06% y el 2% de la población general. La frecuencia de retención de los caninos, sobre todo maxilares, está entre el 1% y el 3%. Según la clasificación de Berten-Ciescynski el canino superior es el diente que con más frecuencia se presenta incluido (34%), seguido del segundo premolar inferior (5%), canino inferior (4%), incisivo central superior (4%), segundo premolar superior (3%), primer premolar inferior (2%), incisivo lateral superior (1,5%) y el resto de dientes (1%). Hemos de mencionar igualmente que los dientes supernumerarios no evolucionan a la arcada en el 75% de los casos, aproximadamente, quedando por tanto en situación de inclusión dentaria. En cuanto a su etiopatogenia la revisión de la literatura muestra que, paradójicamente, los mecanismos responsables de la erupción dentaria son relativamente desconocidos, orientándose hacia una concepción multifactorial (desplazamiento del folículo dentario, aumento de la presión intravascular dentro del germen dentario, fibroblastos del ligamento periodontal, alargamiento radicular, formación ósea apical, etc.), lo que no permite precisar realmente la esencia del motor primario de la erupción, aunque probablemente todos estos factores contribuyan en mayor o menor medida desde la formación inicial de la corona en el folículo dentario hasta la finalización del proceso eruptivo.
Leer el artículo completo en Scielo España
- Clasificado en: Ortodoncia, Cirugía
En Odonto-Estomatología
hablamos de:
Búsqueda por palabra clave:
botiquín, cándida albicans, colección purulenta, dolor, fístula, fatiga, formación, homeopatía, indispensable, lesiones de la piel, micosis, urgencias